7 verdades sobre el amor confirmadas por la ciencia

“No sabe qué es el amor quién no te ama”, decía Garcilaso de la Vega. Mucho se ha hablado y escrito sobre el amor a lo largo de los siglos. Ha sido el protagonista de novelas, poemas, películas, disertaciones y mil y una discusiones. Pero, ¿qué es el amor para la ciencia? ¿Hay verdades científicamente probadas sobre este sentimiento y cómo lo vivimos? Aunque para algunos esto suponga acabar con el romanticismo, lo cierto es que la ciencia sí se ha pronunciado varias veces sobre el amor y el enamoramiento y esto es lo que, para los expertos, se puede decir que está probado:

aria studios_verdades amor


1.- El amor es pura química: Aunque lo consideremos un sentimiento, lo cierto es que el responsable del amor es un cóctel  hormonal liberado por nuestro cerebro. Al mando de todas estas sustancias está la feniletilamina, que tiene en nuestro cerebro el mismo efecto que las anfetaminas. Ante su acción, liberamos neurotransmisores como la dopamina, norepinefrina y oxitocina y adrenalina y bajan los níveles de serotonina. El resultado de todo ello es la sensación de emoción, mezcla de nervios y mariposas en el estómago, que sentimos cuando vemos a nuestro enamorado.

2.- El amor a primera vista es real, pero solo en los hombres: Mientras que ellos  están programados evolutivamente para buscar a una persona con la que tener descendencia por lo que generan dopamina ante ciertos estímulos visuales, en el caso de la mujer, la liberación de esta sustancia requiere un proceso más complejo que se basa en zonas del cerebro como la memoria. Por lo tanto, para ellas, enamorarse a primera vista no es tan fácil como parece.

3.- La relación evoluciona con el tiempo: Diversos estudios han demostrado que la liberación de sustancias químicas que produce la sensación de enamoramiento dura un máximo de tres años. A partir de ese momento, el cerebro  pasa a secretar otra hormona, la oxitocina, que, dicen los científicos, se relaciona más con el cariño que con el amor apasionado.
andy barnhart phograghy_verdades

4.- Para una mujer es más fácil enamorarse si hay una relación sexual: Las relaciones sexuales estimulan la secreción de dopamina en ambos sexos, pero en el caso de las mujeres, el área responsable de la liberación de esta sustancia es un 70 % más grande que en los hombres, hace que para ellas sea más fácil sentirse enamoradas tras la relación sexual. Para ellos, es más fácil dejar el sexo en un “ligue de una noche”.

5.- Mi cabeza me dice una cosa y mi corazón otra: Es totalmente cierto. Varios estudios han concluido que cuando estamos enamorados, las regiones cerebrales responsables del razonamiento y la lógica se desactivan en gran medida. De ahí que el corazón tenga razones que la razón no entiende.

6.- El amor tiene parte de obsesión: Y la responsable es la liberación de serotonina que crea ese efecto en nuestro cerebro. También crea adicción ya que la dopamina liberada por el cerebro hace que el enamoramiento nos dé un “subidón” similar al de otras drogas.

ryan ray photo via stylempretty

7.- Nos gustan más los guapos: Y esto también tiene una razón científica, que no es otra que el hecho de que nuestro cerebro reacciona de una manera más contundente ante un rostro simétrico activando el enamoramiento. Además, en el caso de los hombres, la atracción hacia las mujeres cuya figura muestra una  relación entre el diámetro de la cintura y el de la cadera de 0,7; algo que, según los científicos está relacionado con un mayor potencial reproductivo y menores dificultades en los partos.

Y es que, al final, aunque el amor tiene mucho de emoción, sentimiento y un toque de misterio, o al menos eso queremos pensar, lo cierto es que la biología y nuestras reacciones e instintos más animales tienen un papel más que determinante en nuestras relaciones y en cómo nos enamoramos. Sin embargo, como decía  Shakespeare “si no recuerdas la más ligera locura en que el amor te hizo caer, no has amado”. ¡Qué vivan esas locuras diarias que nos hacen olvidar que el amor también es cosa de la ciencia!

Comentarios